Día Mundial por el Trabajo Decente: Poco por festejar y mucho por trabajar
- oitrafuturo
- 7 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Hoy el mundo del trabajo celebra el Día Mundial por el Trabajo Decente y se vuelve necesario realizar algunas reflexiones.

El concepto en cuestión data del año 1990 y fue acuñado por Juan Somovía, Director de la OIT – Organización Internacional del Trabajo- en aquel año, para referirse a lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno.
De esta forma, se observa que el término nace en un contexto de hegemonía mundial del neoliberalismo. Si se ve esto en retrospectiva, se puede comprobar, que este tipo de políticas económicas se han caracterizado por ir en detrimento de los derechos y las condiciones laborales de los y las trabajadoras.
Si se profundiza aun más sobre este término, se encuentra que Christoph Ernst, Director de la OIT en Argentina, entiende por trabajo decente “cuando existen oportunidades para que todas las personas tengan acceso a un empleo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad”.
Veamos ahora, con datos estadísticos de la misma agencia, cómo se encuentra el mundo del trabajo en relación a las categorías que definen a dicho concepto:
Empleo: en el tercer trimestre del 2020 se han perdido, en cantidad de horas de trabajo, el equivalente a 354 millones de empleos a tiempo completo (48 horas semanales) y se proyecta que la desocupación crecerá en los próximos dos años. Además, el 61,2% de la población empleada en el mundo tiene trabajo informal, esto es, sin cobertura social, médica ni derechos laborales.
Libertad: existen actualmente 40 millones de personas que viven en situación de esclavitud moderna y 152 millones de niños y niñas que realizan trabajo infantil. Sabemos que estas son cifras oficiales y que muchas más personas en el mundo son esclavos laborales.
Seguridad: se calcula que a diario fallecen 1.000 personas por accidentes laborales y otras 6.500 mueren por enfermedades profesionales. A nivel global, las cifras indican que el número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo creció de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017.
Igualdad: según la ONU - Organización de Naciones Unidas – la brecha salarial entre varones y mujeres en el mundo es del 16%. En nuestra nota: “Desigualdad de género en el ámbito sanitario”, señalamos las implicancias que la pandemia del COVID19 tiene para las mujeres, cuyos trabajos están muy asociados a la primera línea de la atención sanitaria y social. Además, los principales sectores laborales que enfrentan este virus están altamente feminizados, los cuales representan el 70% del personal sanitario y social en el mundo.

En un mundo desigual donde, según datos de la agencia Oxfam 2020, el 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas; cabe preguntarse por la responsabilidad social de las empresas que a medida que multiplican sus ganancias ofrecen cada vez menos trabajos formales.
Por lo dicho anteriormente, se vuelve necesario advertir que hoy es un día con poco por festejar y mucho por trabajar, ya que el trabajo decente como se definió anteriormente, parece alejarse cada día más.
Por el Observatorio Internacional del Trabajo y el Futuro.
Comments