top of page
  • oitrafuturo

CRISIS Y DESEMPLEO EN EL MUNDO DEL TRABAJO

El mundo actual está atravesando la mayor crisis de la historia y la principal afectada es la clase trabajadora. Desde hace años asistimos a una crisis económica mundial, y la pandemia de COVID19 profundizó y aceleró las transformaciones en el mundo del trabajo.


La fuerza de trabajo mundial está compuesta por 3482,4 millones, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del año 2019, es decir, son todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período específico, tanto empleadas como desempleadas. De las cuales 187,7 millones se encuentran desempleadas, y el 61 % de la población activa ocupada son trabajadores y trabajadoras informales.

Solo en América Latina y el Caribe hay 25,3 millones de personas desempleadas, sobre un total de 313, 4 millones de personas que componen la fuerza de trabajo de la región.

Si observamos la situación laboral de países como Brasil y México, que junto con Argentina conforman las principales economías de la región, encontramos que, en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población ocupada del país bajó de 57,4 millones en marzo 2020 a 45,4 millones en abril, lo que significa la pérdida de 12 millones de trabajos.

En Brasil, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la tasa de desempleo subió a 13,3 % en el período abril- junio 2020, lo que representa una pérdida de 8,9 millones de puestos de trabajo durante el período de pandemia. Este número representa la tasa más alta desde 2017 en dicho país.

Si profundizamos la situación en Argentina, encontramos que, en el año 2019, la fuerza de trabajo se componía de 20,7 millones, con una tasa de desempleo de 9,8 %, es decir 2 millones de personas desempleadas. Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en lo que va del año 2020, “en los meses de marzo, abril y mayo, se desvincularon del empleo asalariado formal privado 149 mil trabajadores”.

En cuanto a los salarios, el informe del Ministerio destaca que “la reducción del salario real en el marco de la pandemia equivale a la mitad de la caída verificada en 2019. En mayo de 2020, el poder adquisitivo del salario medio del empleo registrado del sector privado cayó un 4%”, mientras que en mayo de 2019 el salario medio real se contrajo un 8%.


Gráfico OITraF

Por otro lado, cuando analizamos la canasta básica, de acuerdo a los datos publicados por el INDEC observamos que, en julio de 2019, la variación interanual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue del 57,3% y la canasta básica total (CBT) del 58,6%, y en julio de 2020 esa variación fue del 43,4% y 39,4% respectivamente, es decir que en plena pandemia la variación interanual de la Canasta básica fue menor que en el 2019.


En cuanto a medidas gubernamentales frente a la pandemia, además del DNU 329/2020, por medio del cual, se dispuso la prohibición de los despidos sin justa causa y de los despidos y suspensiones por falta o disminución de trabajo y/o fuerza mayor, otras de las medidas económicas fueron: Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, Créditos para empresas que empiezan a recuperarse, Asignación compensatoria del salario, Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, Créditos para el pago de sueldos a tasa fija del 24%, Créditos de BICE para MiPyMEs, Prórroga de moratoria PyME, Suspensión temporaria del corte de servicios por falta de pago, Postergación o reducción de hasta el 95% del pago de los aportes patronales, entre otras. Conviene recordar también que estas medidas fueron establecidas por el Gobierno Nacional, e implementadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que en el período 2018- 2019 dejó de tener rango ministerial y fue restablecido en Argentina en 2019.


De acuerdo a Juan Carlos Cerutti, abogado laboralista director del Área de Derecho del Trabajo de Plan A, en Argentina, a pesar del decreto que prohíbe despidos, se perdieron 149 mil empleos registrados en tres meses debido a retiros voluntarios, o por cierres de empresas que tuvieron que despedir de manera forzada a sus empleados y empleadas. Además, asegura que "La pandemia nos hace meternos en un mundo irreal porque es algo enloquecedor, pero la crisis de 2018 y 2019 fue fortísima por la cantidad de empresas que cerraron y los miles de empleos que se perdieron. Hoy, si no existieran estas medidas, el desastre sería mucho mayor, pero festejar estos números, no".


Las condiciones económicas a las que se ve sometida la clase trabajadora de Argentina y del mundo se profundizan. Un estudio de la OIT plantea que la totalidad de personas empleadas en el mundo “no gozan de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades”. Y se destaca además que, en total, más de 470 millones de personas en el mundo se ven afectadas por problemas laborales.


En esta crisis mundial, priorizar la vida y la salud de las personas, así como la de la humanidad misma es una problemática que deben atender los Estados, a partir de la implementación de políticas públicas acordes a la protección de los y las más afectadas y vulnerables en estas circunstancias. Pero también conviene preguntarse cuál es la opción para la clase trabajadora, cuál es el camino a seguir para quienes con su trabajo producen la riqueza.


Convendrá también preguntarse dónde está la riqueza, quiénes establecen la ocupación y desocupación de las personas en el mundo, cómo avanzamos hacia la eliminación de la gran distancia que existe entre quienes todo lo tienen y quienes todo lo pierden, dónde encuentra estas respuestas la clase trabajadora, cuál es el rol que asumen las organizaciones sindicales, qué otros modos de organización son necesarios en los tiempos que corren para proteger la vida de millones de personas.


Por Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro

bottom of page